Querandíes, grupo étnico del noreste de la actual Argentina, componente más septentrional del complejo Tehuelche; compartían su forma de vida cazadora, su organización social, cosmovisión y lengua. A la llegada de los primeros europeos en el siglo XVI, se encontraban entre los ríos Carcaraña, actual prov. de Santa Fe y el río Salado, actual prov. de Buenos Aires. Las comunidades querandíes tenían jefes parciales, que mantenían independencia y dominios para la caza y la pesca. Fue una nación intermedia entre tehuelches y guaikurúes de las llanuras.
Según Samuel Lafone Quevedo la palabra querandí proviene del guaraní "quirã" (sebo o manteca) y "ndi" (sufijo copulativo: "con"), por lo que significaría que está gordo o que es rico en grasa o aceite, en una posible alusión a que en su dieta diaria consumían grasa animal. Para Manuel Ricardo Trelles provendría de la palabra guaraní carandaí (palma o palmera). Otros autores, como Eduardo Madero y Vicente Fidel López, le asignan origen quechua".
En el siglo XVI los querandíes se encontraban entre los ríos Carcaraña, actual prov. de Santa Fe y el río Salado, actual prov. de Buenos Aires.