Maya (maia, mayeaies). Transcrito como “maya” y demás variantes por los autores quinientistas, el nombre aplicado a este grupo étnico es el término guaraní mbayá, que significaría “estera”. Otro término guaraní aplicado a estos grupos y a otros del Chaco fue guaycurú (de kuru: sama). Este último término designa hoy el grupo lingüístico chaqueño al que pertenecían los “mayaes” junto con los tobas y otros. Pero hay que notar que, si bien en el siglo XVIII mbayá y guaycurú son prácticamente sinónimos, en el siglo XVI cada nombre designaba a grupos diferentes: como “guaycurú” se conocían a los grupos chaqueños más cercanos a Asunción, y enemigos de los llamados “mayaes”. Estos últimos vivían más al norte de Asunción, y más “Chaco adentro” (Combès, 2010, pp. 195-196).
También participaban de la gran cadena de trueque del metal andino. Durante el viaje de Irala a través del Chaco en 1548 se encontraron con los mayaes, a quien le dieron “cuatro coronas de plata” y seis “planchas” que usaban como adornos (Combès, 2010, p. 195).
Una característica de los mayaes quinientistas es la relación amo a vasallo que mantienen con diversos grupos de la región, especialmente los chanes, y los toyanas (Combès, 2010, p. 197).
Combès, I. (2010). Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno, siglo XVI (Vol. 4). Instituto de Misionología y Editorial Itinerarios.